martes, 30 de diciembre de 2008

LA ACTITUD MECANICISTA

Ignorar al otro, un signo de estos tiempos
por Tesy de Biase
publicado en LA NACION 6 de diciembre de 2008
Expertos en salud mental debaten sobre las razones que llevan a los argentinos a olvidar que los otros son también personas
La clásica ley universal que niega al otro para actuar sin culpa ("ojos que no ven?") se ha corporizado con particular intensidad en la argentinidad actual. El otro (el prójimo, el semejante) aparece desdibujado, como si sus fronteras fueran invisibles.
"Cuando vas por la calle la gente te atropella? como si fueras transparente, te quiere pasar por encima, no existís", se queja la diseñadora gráfica Lorena Szenkier.
"Esta impersonalización que transforma al otro en una cosa es hoy una característica de nuestra sociedad, que nos empuja a vivir hacia afuera, con cierta huida de nosotros mismos", dice el psicoanalista Alfredo Painceira, que dictó la conferencia "El mal como la negación del otro ", en el VII Congreso Argentino de Psicoanálisis, realizado en Córdoba.
"Los vínculos entre las personas tienden a hacerse cada vez más instrumentales -dice Painceira-. El otro pierde su carácter de semejante para convertirse en cliente, rival o sencillamente en un instrumento para obtener algo."
El automatismo y la anomia de las ciudades superpobladas ceden en pueblos del interior, en donde la trama social se teje con nombres propios, los vínculos son más personalizados y cada uno ocupa un rol irreductible. Sin embargo, la tendencia general es de pérdida progresiva de la capacidad de empatía, de reconocer al otro y armonizarse con sus parecidos y diferencias.
"La raíz de muchos males contemporáneos tiene estrecha relación con esta imposibilidad de reconocer al otro", dice Painceira, y rescata una advertencia de Juan Pablo II, quien poco antes de morir dijo que el peor de los males de este tiempo es el de inadvertencia.
Pero la conversión del otro en un "objeto/nada", tal como lo definió la licenciada Estela Bichi, que también participó del citado congreso, no lleva patente argentina.
Mediante este procedimiento, la civilización ha realizado, a lo largo de su historia, innumerables actos de incivilización y barbarie, aunque no siempre con la premisa del sadismo, sino de lo que la filósofa y pensadora alemana Hannah Arendt llamó "banalidad del mal".
"Una de las cosas que más extrañaron a Arendt cuando conoció al genocida Adolf Eichmann, corresponsable de "la solución final" planificada por los nazis contra judíos y opositores, fue que se trataba de un burócrata: despersonalizando a las víctimas, transformándolas en simples números, convertía el Holocausto en un problema matemático. "Tenemos que matar a cinco millones de personas con el menor costo. ¿Cuál es el método más barato?"
Sin alcanzar el dramatismo extremo que se ha repetido a lo largo de la historia en infinitas escenas de crueldad acompañada de anestesia, la vida actual multiplica cotidianamente escenas protagonizadas por quienes hacen del otro una nada, hecho que los avala a proceder con la mayor de las libertades sin asumir compromiso alguno sobre su propia conducta.
El saber popular lo resume con la frase "La libertad de uno termina donde empieza la del otro".
La ecuación es sencilla: si el otro no existe, la libertad de uno se expande.
Pero el otro existe.
Prohibido hacerse el autista
Uno de los resortes psicológicos que subyacen a este pase de magia que esfuma al otro tiene seguramente una raíz primitiva: "Quien no ha sido percibido, tratado ni sentido como persona en sus primeros años no puede desarrollar él mismo la capacidad de hacerlo", explica Painceira. Las personas con estas características "no sienten, viven desconectadas de sus afectos, en un cuerpo que sienten como un objeto más en un mundo de objetos".
Sin embargo, la multiplicación del fenómeno permite pensar en mecanismos sociales que activan los engranajes del individualismo extremo. "En nuestra cultura cada vez es menos frecuente la relación yo-tú, y cada vez es más frecuente el contacto puramente instrumental del otro, que pasa a existir exclusivamente cuando es un obstáculo o cuando lo necesitamos."
Para muestra, un estudio reciente realizado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) detectó que el 70% de los argentinos asume conductas discriminadoras, especialmente hacia las personas pobres. Es decir que la mayoría de nosotros segregamos a quienes no vemos como semejantes, salvo cuando resuelven nuestras necesidades.
La manifestación de esta devaluación del otro se manifiesta en hechos cotidianos que, en opinión de Renata Pavani, demuestran "una brutal pérdida de valores y prioridades, además de una despersonalización de nosotros mismos".
Desde la experiencia que adquirió invirtiendo tres horas diarias en viajar desde y hacia su trabajo como product manager de una editorial médica, comenta: "Hemos llegado a tal nivel de patetismo, que el otro día en el subte descubrí un cartel, paralelo al oficial, que decía «Prohibido hacerse el dormido», y se veía a una mujer embarazada colgada del pasamanos y a un chico joven sentado, que «parecía" dormido...".
"El mecanismo es similar con las normas de tránsito y tantas otras normas -concluye-. Todos sabemos lo que tenemos que hacer, pero cuando nos toca hacerlo, nos hacemos los autistas."

domingo, 28 de diciembre de 2008

28 de Diciembre: LA SAGRADA FAMILIA

http://comunidadkm11.files.wordpress.com/2008/06/imagen_home1.jpg

Como para todas las cosas buenas, Dios nos pone un modelo a imitar; la Sagrada Familia es el modelo de familia cristiana.
No es un modelo por la cantidad de integrantes, sino por la manera de actuar de cada uno de ellos desde el rol que les corresponde.


San José:

Es el jefe de la familia y actúa siempre como Dios le manda,muchas veces sin comprender el por qué de lo que Dios le pide,pero teniendo fe en Él.

  • Cuando se entera que María estaba embarazada piensa en abandonarla porque la quería mucho y no deseaba denunciarla publicamente (como era la costumbre de la época),pero el Ángel de Dios se le apareció en sueños y le dijo que lo que había sido engendrado en el vientre de María era obra del Espíritu Santo y que no temiera en recibirla.
    "Al despertarse,José hizo lo que el Ángel del Señor le había ordenado:llevó a María a su casa". (Mt:1-24,25)
  • Cuando nace el niño,él le pone el nombre de Jesús,como el Ángel le había dicho.
    "ella dió a luz un hijo,y él le puso el nombre de Jesús" Mt:1-25
  • Luego,cuando Herodes tenía intenciones de matar al Niño Jesús y ante otro aviso del Ángel del Señor,José toma a su familia y marcha hacia Egipto.
  • Por último,con la muerte de Herodes y ante un nuevo aviso del Ángel de Dios,lleva a su familia a instalarse en Nazaret.

Debemos agregar que José acepta a Jesús y lo ama como si fuera hijo suyo.Jesús recibe de José la educación de "padre adoptivo" o "padre terrenal" que este le brinda aprendiendo,entre otras cosas,el oficio de carpintero.


La Virgen María:

Desde el momento de la Anunciación,María es el modelo de entrega a Dios.

  • En la Anunciación,María se pone en manos de Dios,a su entera disposición.
    "Yo soy la servidora del Señor,que se cumpla en mí lo que has dicho" Lc:1-38
  • María cría y educa a su hijo en medio de una situación difícil y con muchas carencias materiales;pero lo cría y educa con sobreabundancia de amor.

  • Ella fue vislumbrando lentamente el misterio trascendente de la vida de Jesús,manteniéndose fielmente unida a Él.
    "Su madre conservaba estas cosas en su corazón" Lc:2-52

El niño Jesús:

Desde chico,Jesús demuestra que es el Hijo de Dios y que cumple fielmente lo que su Padre le manda.

  • Como niño,Él obedecía a su madre y a su padre adoptivo,y permanecía siempre junto a ellos.
    "vivía sujeto a ellos" Lc:2-51
  • María y José fueron sus primeros educadores.
  • Jesús aprende el oficio de carpintero de su padre adoptivo José.
    "El niño iba creciendo y se fortalecía,lleno de sabiduría,y la Gracia de Dios estaba con Él" Lc:2-40
  • Cuando Jesús se queda en el Templo,a los doce años,se puede pensar que desobedece a sus padres y que eso está mal.
    No es así,Jesús demuestra en este hecho su plena independencia con respecto a todo vínculo humano cuando está de por medio la Voluntad de su Padre y la Misión que Él le ha encomendado.
    "¿No sabían que yo debo ocuparme de los asuntos de mi Padre?" Lc:2-49

En resumen,en la Sagrada Familia Dios nos muestra la forma de comportarnos de acuerdo al rol que nos toca vivir a cada uno,teniendo a los integrantes de ella como ejemplos de vida.
Dos aspectos se destacan en la vida de la Sagrada Familia:

  • La Fe en la DIVINA PROVIDENCIA
  • La Fidelidad a la Voluntad de Dios.

Estos dos aspectos son los que debemos tener y acentuar nosotros en nuestras vidas.

jueves, 25 de diciembre de 2008

SALUDO DE NAVIDAD

http://www.presentacionesweb.com/images/navidad.jpg

Queridos hermanos:

En la Noche Buena las campanas de las iglesias tocan más fuerte, la ayuda solidaria es más intensa y las familias, los que están solos, los pobres y los ricos se juntan en torno al pesebre. De esta manera desde hace dos mil años la Iglesia nos recuerda a cada hombre y a toda la humanidad que Dios se ha hecho presente entre nosotros en la persona de Cristo Jesús, nacido humildemente en Belén,

* para anunciarnos su Amor que nos renueva y nos salva,

* para iluminar nuestra vida con el don de su Verdad

* y para acompañar nuestro caminar, uniéndonos como hermanos, de regreso a la casa de Dios Padre, nuestro Padre.

Les propongo que miremos al Niño Jesús junto a María y a José en el pesebre, que le regalemos nuevamente nuestro corazón y le digamos:

Señor y Dios nuestro, agradecido por tu Amor en el nuevo año quiero

* anunciar tu presencia teniendo actitudes más solidarias y dialogantes,

* iluminar mi entorno diciendo la verdad, tu Verdad, y

* acompañar más a los hermanos que me encomendaste y así, por mi amor, ellos sepan que Vos los amás.

Queridos hermanos, que Jesús y María en esta Navidad nos regalen crecer más en la alegría del espíritu familiar, solidario y apostólico. Desde el Santuario reciban Uds. y sus familias un cordial saludo y mi bendición.

¡Feliz Navidad y bendecido año 2009!

En Cristo y María,

P. José Javier Arteaga



miércoles, 24 de diciembre de 2008

NAVIDAD EN EL COLEGIO MATER



El día 23 de Diciembre concluyó la "novena de Navidad" del Colegio Mater.
Los nueve días un nutrido grupo de padres y niños participaron de la "búsqueda de albergue".
Durante toda la novena asistieron con sus hijos muchas mamis de la Rama zona Mater
¡¡Bendecida y santa Navidad para toda la Rama de Madres, de parte de la zona Mater!!!

25 Ficha de Reflexión, Padre Nicolás Schwizer, Instituto Padres de Schoenstatt

http://tierrasanta.files.wordpress.com/2007/02/belen4.JPG
Navidad: Luz, alegría, don.

No sé si se fijaron en cuan pocas palabras el evangelista nos cuenta el acontecimiento tan extraordinario: "Mientras estaban allí le llegó el tiempo del parto y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre."

La sencillez y pobreza de estas palabras se contrapone a la Navidad solemne y ruidosa a la cual nosotros estamos acostumbrados. Nuestra "rica" Navidad se ha impuesto y ha empobrecido a la verdadera. Ahora, ¿qué pasa realmente en Navidad? ¿Qué hace Cristo para con nosotros en Navidad?

1. Cristo viene a traernos la luz. "El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande; habitaban tierras de sombras, y una luz les brilló".
Pero nos dimos cuenta muy pronto de que la suya es una luz molesta, indiscreta, que descubre nuestras miserias, nuestras limitaciones, nuestras mezquindades. Es una luz que no se resigna a ser un puro adorno. Compromete, exige cambios dolorosos en nuestra existencia. Pero muchos no están dispuestos a dar ese paso. ¿Y nosotros?

2. Cristo viene para llenarnos de alegría. El ángel lo anuncia a los pastores: "No temáis, os anuncio una gran alegría para todo el pueblo. "
Alegría, porque sabemos que hay un Dios que piensa en el hombre con amor, que se acerca hasta el hombre, que se hace hombre. Un Dios que recorre nuestro mismo camino, que comparte nuestras penas y miserias, nuestras angustias y esperanzas. Un Dios que viene a traemos a todos la salvación.
Cristo ha venido a traemos la felicidad, una felicidad que traspasa todos los horizontes terrenos. Y nosotros insistimos en nuestra propia alegría, nuestra pobre felicidad humana y terrena.
Es terrible llegar a Navidad creyéndose ya antes un hombre feliz, un hombre satisfecho por otros motivos. Tal vez somos demasiado ricos en bienes de la tierra y por eso nos alegramos tan poco de los bienes del cielo.

3. Cristo nos trae sus dones. Él mismo se hace don para nosotros, el don por excelencia. Y nosotros queremos fingir que no nos damos cuenta de tal don. En realidad esperamos poco de Él. ¿Quién de nosotros le ha pedido a Cristo un regalo espiritual, un milagro de cambio, de transformación para esta Navidad?

Estamos demasiado ocupados con nuestros paquetes en que se ocultan nuestros dones, nuestros pobres regalos. Y así ahogamos el único don bajo una montaña de papeles de color, de chucherías y de cosas innecesarias.

Nuestra misión
1. Debemos convertirnos en luz.
Que la luz de Cristo nos penetre íntimamente, nos transforme, nos haga tan transparentes que los hombres al miramos queden deslumbrados, sintiendo todo el encanto y el atractivo de esa luz sobrenatural.

2. Debemos convertirnos en alegría. Nuestra misión es ser testigos de la alegría cristiana. Que todo el mundo entienda que el mensaje de Cristo es un mensaje de salvación, no de condenación; un mensaje de liberación, no de opresión; un mensaje de alegría, no de tristeza.

3. Hemos de convertirnos en don. Es costumbre hacer regalos en Navidad, muchos regalos. Queremos así saldar nuestras deudas de gratitud con aquellas personas a quienes debemos algún favor. Pero eso es demasiado cómodo.
A un cristiano se le exige mucho más. Tiene la obligación, no de hacer regalos, si no de convertirse él mismo en regalo, de convertirse en don. Hacer de su vida una entrega sin reservas - para todos. Porque todos los hombres son sus acreedores. Porque el cristiano ha de sentirse deudor para con todos sus semejantes y, sobre todo, deudor para con Dios.

En este nacimiento que celebraremos tiene que nacer algo en cada uno de nosotros. Todos somos llamados a nacer de nuevo.
Sólo una cosa importa, dice San Pablo, y es que nos convirtamos en una creatura nueva. De nada nos sirve que Cristo haya nacido hace miles de años, si hoy nada va a nacer en nosotros. La maravilla de la noche de Navidad, hermanos, es que el Niño Dios - en el corazón de cada uno de nosotros - pueda volver a nacer y volver a vivir.

Preguntas para la reflexión
1. ¿Qué es para mí hoy la Navidad?
2. ¿Cómo festejo la Navidad'
3. ¿Qué pido y qué regalo?

martes, 23 de diciembre de 2008

LA NAVIDAD


Palabra de Dios:

"Y sucedió que mientras estaban allí, se le cumplieron los días del alumbramiento, y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había sitio para ellos en la posada." (Lc 2,6- 7)


Alegrémonos, porque hoy nos ha nacido el Salvador. Nadie puede estar triste, porque hoy es el nacimiento de la vida que destruye el fruto de la muerte y nos llena con la alegría de la promesa eterna. Nadie se sienta excluido de participar a tan gran gozo, porque todos participamos de la misma alegría. Alégrese el santo porque se acerca la palma de la victoria. Alégrese el pecador porque se le concede el perdón. Anímese el pagano porque se le ofrece la vida.

Reflexión:

Los hechos acaecidos en la noche de Belén no pueden ser abarcados con esquemas de una descripción de cronista. Para llegar a conocer todo hay que calar hondo en el desarrollo de los acontecimientos a la luz de las palabras del profeta Isaías:

"Un niño nos ha nacido, un niño nos ha dado. Lleva al hombro el principado, y es su nombre."

¿Qué clase de principado hay en el hombro de éste niño, que, a la hora de su venida al mundo, ni siquiera tenía un simple techo humano sobre su cabeza, y como primera cuna tuvo un pesebre de animales?

En la noche de Belén nos preguntamos acerca de éste principado. ¡Qué trae consigo al mundo el recién nacido?

Hemos oído que con el ángel que anunció a los pastores el nacimiento del Salvador "apareció una legión del ejército celestial que alaba a Dios diciendo: Gloria a Dios en el cielo y paz en la tierra a los hombres que Él quiere tanto". Pues bien, en esta anunciación de Belén encontramos respuesta a nuestra pregunta. ¡Qué principado se ha colocado en el hombro de Cristo en esa noche? Un poder único. El poder que solamente él posee. En efecto, sólo él tiene el poder de penetrar en lo profundo del alma de cada hombre con la paz del gozo divino.

Saludémoslo con agradecimiento y alegría, en esta noche radiante.

¡Venite Adoremus!

Juan Pablo II

lunes, 22 de diciembre de 2008

22 de Diciembre: AUDIENCIA DEL PADRE KENTENICH CON PABLO VI


"Yo conocí al Padre Kentenich en Roma en uno de los momentos más difíciles, pude admirar su inmensa tranquilidad y su plena confianza en la Divina Providencia. No puedo olvidar las palabras que él dijera aquella vez: "Yo siempre estoy alegre en las manos de la Santísima Virgen". Nunca escuché de él una palabra de indignación. Siempre reflejó un gran amor".

Después de una audiencia con el Papa Paulo VI, volvió a Schoenstatt para Navidad de 1965. Allí continuó trabajando por su Obra.



GRACIAS POR TODO

Gracias por todo,Madre,
todo te lo agradezco de corazón,
y quiero atarme a ti
con un amor entrañable
!Qué hubiese sido de nosotros
sin ti, sin tu cuidado maternal!
Gracias porque nos salvaste
en grandes necesidades;
gracias porque con amor fiel
nos encadenaste a ti.
Quiero ofrecerte eterna gratitud
y consagrarme a ti con indiviso amor.
Amén (H.P 559/560)

domingo, 21 de diciembre de 2008

NAVIDAD CON LAS HERMANAS DE MARÍA


Miercoles 24 a las 10 Hs (79 Cablevision y Multicanal)
Jueves 25 a las 15 Hs (79 Cablevision y Multicanal, 82 Telecentro)


Para ver un avance por youTube hagan click en:

http://es.youtube.com/watch?v=oh3JEm4LSDg

SANTA MISA DE NAVIDAD EN EL SANTUARIO DE BELGRANO



http://www.cienciamisterio.com/fotojesusnazaret.jpg

NAVIDAD - 24 de Diciembre
20.30 horas - Santa Misa
Estampa viviente de la Nochebuena en la Santa Misa de las 20.30 horas.
Santuario de Schoenstatt de Belgrano
Echeverría 3650

sábado, 20 de diciembre de 2008

SANTA MISA EN RECUERDO DE NUESTRO QUERIDO PADRE HORACIO




El día 20 de Diciembre, a un año del sorpresivo fallecimiento del P. Horacio Sosa Carbó, un nutrido grupo de la Rama de Madres, concurrió a Florencio Varela para participar de una Santa Misa en memoria de nuestro querido padre. La Misa solemne con celebrada fue presidida por el P. Javier Arteaga.
Luego de la ceremonia, todos los concurrentes nos dirigimos a la cripta dónde participamos de un audiovisual en homenaje al P. Horacio. Después distintos miembros de la familia de Schoenstatt recordaron al padre, en base a su contacto personal, recordando anécdotas y momentos compartidos.
El P. Alberto Eronti, compañero de curso del P. Horacio relató experiencias desde su caminar juntos desde el seminario, lo recordó como compañero de curso, como amigo y como hermano. Su relato nos llevó a volver a estar con el P. Sosa, aunque más no fuera en el recuerdo. Relató su inicio en la Acción Católica que le dió una visión más cristocentrica de la fe, luego al conocer al Padre Kentenich, y con él a Schoenstatt, comprendió que la Mater es el testamento que Jesús nos legó. Su espíritu profético hacía que se encendiera, y diera su vida por su misión. Se puso en la piel del Padre Kentenich, y como él lleva en vida los binomios de
AMOR ------- MISERICORDIA
PATERNIDAD ------- FILIALIDAD
VERDAD -------- LIBERTAD
ESPIRITU SANTO ---------- PROFETISMO
El p. Horacio, fue quien fue porque se enamoró ardientemente de la Mater, y a ella la conoció por el P. Kentenich.
Su vida se sintetiza en su "ideal personal"

"Amarte ardientemente
hasta la muerte,
para iluminar las inteligencias
con la luz de la verdad,
y encender los corazones
en el fuego de tu amor"

Luego nos deleitó con sencillos recuerdos de su niñez su hermana Rosa María.

Graciela Greco y Marita, miembros de la Rama de Madres, relataron la relación personal que las unía al Padre Horacio, Graciela contó que tenía la sensibilidad para hacer sentir a cada una de sus hijas como aquella pequeña hija predilecta.

También contaron sus experiencias personales un matrimonio del Instituto de Matrimonios y María Gorostiaga del "Circulo de investigaciones kentenianas"



Señor, no me desprecies...

Señor, no me desprecies y conmigo
lucha; que sienta, al quebrantar tu mano
la mía, que me tratas como a hermano,
Padre, pues beligerancia consigo

de tu parte; esa lucha es la testigo
del origen divino de lo humano.
Luchando así comprendo que el arcano
de tu poder es de mi fe el abrigo.

Dime, Señor, tu nombre, pues la brega
toda esta noche de la vida dura
y del albor la hora luego llega;

me has desarmado ya de mi armadura,
y el alma, así vencida, no sosiega
hasta que salga de esta senda oscura.


Miguel de Unamuno

LA MEJOR FORMA DE RECORDARLO



No te olvides, familia, que tu padre fue profeta

De una conferencia del P. Horacio Sosa en 1992


P. Horacio Sosa Carbó

P. Horacio Sosa Carbó




No te olvides, familia, que tu padre fue profeta. No te olvides, Sión, que tu padre fue profeta. No te olvides, comunidad, federación, liga, que tu padre fue profeta. Padre profético con una misión grande. No te olvides, es decir, recuerda, para que esta memoria te despierte, para que esta memoria te estimule, para que esta memoria de tu profeta no te deje nunca caer en el desánimo tan típico de este mundo, de este momento, en esa resignación derrotista de muchos.

Que el recuerdo amoroso de tu padre profeta te levante siempre de nuevo. No te dejes decepcionar por nada de lo que veas, ni en tu persona ni en tu familia mundial, en ninguna parte, ni en ninguna discusión o decepción. El espíritu es el que nos hace fieles: No te olvides que tu padre fue profeta .Que la memoria de tu Padre te despierte, te haga muy sencillo, muy audaz, como tu Padre, muy amante de la Iglesia y muy profeta de la Iglesia, incomprendido pero respetuoso, amante siempre

Me gustaría dejar hablar al Padre Kentenich sobre este tema:

"Todo depende de que logremos orientarnos otra vez con el antiguo fervor hacia la alegría para el sacrificio y el impulso de conquista hacia nuestra visión de futuro. Si no lo conseguimos, quizás podamos conquistarnos el beneplácito de los grupos mas estrictos de la iglesia, ser mirados y escuchados con gusto, alabados como juiciosos, abiertos al mundo, amantes de la cultura y de criterio amplio, pero, en el fondo, nos pareceríamos - nosotros y nuestra comunidad - a un águila que quiere remontarse hacia el sol con las alas rotas. Nuestra mejor época habría pasado, el sepulturero estaría cavando y pronto tendría lugar al entierro. Los ideales de nuestra juventud habrían sido un sueño, y la iglesia se lamentaría ante el ataúd de una joven comunidad que una vez alentó las más altas esperanzas pero que fracasó. ¡Dios nos guarde de este trágico destino! Que El suscite en nuestras filas hombres y mujeres que, como antiguos profetas, barran como un vendaval las hojas secas de las estructuras viejas, llamen sin cesar a la lucha y se planteen a sí mismos y a los demás las más altas exigencias".

Este era el profeta, éste era el Padre. El percibió que esta vocación tenía que ser asumida día a día y ser realizada aquí y ahora, para no caer en una mediocridad aplaudida por todos pero en el fondo infiel a la misión. Una familia que es fuerte porque es solidaria hacia adentro está bien preparada para las luchas finales. A veces nos cansamos y a veces nos invade una euforia de combate; las dos cosas son vividas en el Espíritu Santo: la pequeñez para ser sumergidos una y otra vez en la debilidad personal y en la grandeza que vive el Padre.

Familia, hijo, hija, ¡no te olvides que tu Padre fue profeta! Tú también participas de su carisma. El nuevo Pentecostés no es un cartel ni un rótulo; dentro y detrás de él está Dios y cada uno de nosotros con todas sus debilidades, pero también con toda su disponibilidad para que de ese nuevo Pentecostés surja renovada la misión, la Familia, y surja redivivo el Padre profeta. Y todo, ¿para qué? Para gloria del Padre, para gloria del Hijo y para alegría y gozo de los que son hijos en el Hijo y para gloria del espíritu Santo. Así sea. Así será. Amén

Padre Horacio Sosa, año 1992

viernes, 19 de diciembre de 2008

FINALIZA LAS ACTIVIDADES DEL AÑO: SANTA MISA EN BELGRANO










El día 17 de Diciembre nos reunimos las integrantes de la "Rama de Madres de Capital", en el Santuario de Belgrano, para celebrar juntas la finalización de este año tan bendecido para todas y cada una de nosotras.



















Celebró la Santa Misa nuestro asesor el Padre Alberto Eronti, con la presencia de nuestra querida asesora la Hna Mariela. En la homilía el Padre Alberto nos recordó que en Navidad el verdadero protagonista es el Niño Jesús, y que, nosotras como madres, somos las principales responsables en acercar este Niño Dios a toda nuestra familia, de todas formas aclaró, el milagro del Niño que llega se vive tan solo por la posibilidad de que las familias se reunan, viajen a veces miles de Km. para encontrarse, aún cuándo en ese encuentre ni se nombre al verdadero Homenajeado, el milagro ya se produjo, porque su venida logró un encuentro familiar.
Durante la Santa Misa las tres zonas que componen la Rama hicieron respectivamente sus oraciones de perdón, agradecimiento y ofrenda a nuestra amada Mater. En el ofertorio cada zona ofreció el trabajo realizado durante todo este año.
Se reconoció y agradeció el trabajo realizado por la Jefa Diocesana saliente: Silvia Barceló y se dió la bienvenida con mucha calidez a la Jefa entrante: Liliana Keller. El Padre Alberto le dio su bendición al envío a esta nueva misión.
Luego de la ceremonia, disfrutamos de un distendido momento de charla y buenos deseos acompañado de un ágape.
¡Gracias Madres de Belgrano por recibirnos con tanto esmero y alegría!!!
¡Gracias Silvia por tu trabajo a lo largo de estos dos años!!!
¡Gracias Hna Mariela y Padre Alberto por su guia y acompañamiento!!
¡¡¡¡Gracias Mater por regalarnos este espacio privilegiado de formación y encuentro de corazones con tantas aliadas a tu Amor!!

jueves, 18 de diciembre de 2008

18 de Diciembre

Carta de Alianza diciembre 2008


Queridos hermanos en la Alianza:

Hace unos días participé de una reunión donde reflexionaban sobre el espíritu de la Navidad. De repente la conversación tomó un curso muy interesante: derivó en lo difícil que se hace festejar esta fiesta. A muchos les trae el recuerdo de seres queridos que ya no están, porque fallecieron o porque las circunstancias los han distanciado. A otros les incomoda el encontrarse con familiares a quienes no quieren ni verlos. A otros les duele la austeridad fruto de la crisis económica; otros dicen que en realidad no saben por qué “festejar” si en este año no hay nada por qué alegrarse. E inclusive se dice que la final del Torneo Apertura de fútbol, que posiblemente se juegue el mismo 24 de diciembre, ha opacado el ambiente de Navidad. Mientras escuchaba estas opiniones, recordaba una antigua canción de Adviento que dice: “Despertemos, llega Cristo, ¡Ven Señor! Acudamos a su encuentro, ¡ven Señor!”. Sí, realmente, estamos como dormidos, ¡despertemos, despertemos!

¿Qué está marcando nuestro espíritu en estos días previos a la Navidad?, “¡Despertemos, llega Cristo!”

Nos dice el Papa Benedicto XVI: “Navidad es la fiesta que canta el don de la vida. El nacimiento de un niño debería ser siempre un acontecimiento que trae alegría: el abrazo de un recién nacido suscita normalmente sentimientos de atención y de premura, de conmoción y de ternura. La Navidad es el encuentro con un recién nacido que llora en una gruta miserable. Contemplándolo en el pesebre, ¿cómo no pensar en tantos niños que aún hoy ven la luz en una gran pobreza, en muchas regiones del mundo? ¿Cómo no pensar en los recién nacidos no acogidos y rechazados, a los que no llegan a sobrevivir por falta de cuidados y atenciones? ¿Cómo no pensar también en las familias que quisieran la alegría de un hijo y no ven colmada esta esperanza? Bajo el empuje de un consumismo hedonista, por desgracia, la Navidad corre el riesgo de perder su significado espiritual para reducirse a una mera ocasión comercial de compras e intercambio de regalos. En verdad, sin embargo, las dificultades y las incertidumbres y la misma crisis económica que en estos meses están viviendo tantas familias, y que afecta a toda la humanidad, pueden ser un estímulo para descubrir el calor de la simplicidad, de la amistad y de la solidaridad, valores típicos de la Navidad. Despojado de las incrustaciones consumistas y materialistas, la Navidad puede convertirse así en una ocasión para acoger, como regalo personal, el mensaje de esperanza que emana del misterio del nacimiento de Cristo”.
¡Despertemos, llega Cristo!

Celebrar a alguien que amamos es una buena oportunidad para recordarlo, agradecerle y renovar nuestro amor y compromiso por él.

· Celebrar la Navidad es celebrar a Dios con nosotros.
Dios viene a nuestro encuentro, es el esperado “Emmanuel” (Is. 7, 13-15). Ya no hay más soledad, Dios ha acortado la distancia que nos separaba de Él; se ha acercado hasta el extremo de hacerse hombre como nosotros y compartir toda nuestra existencia hasta el final. ¡Dios está con nosotros porque nos ama! Sin embargo, hay muchos hombres que no conocen a este Dios tan cercano porque no tienen la experiencia del amor fraterno y familiar. Nuestro compromiso de Navidad es ser testigos del bien, la justicia y la verdad para que el hombre de hoy pueda creer en un Dios presente y actuante en su historia.

· Celebrar la Navidad es celebrar al Dios del Amor.
“Tanto amó Dios al mundo que le dio su Hijo único” (Jn. 3, 16). El nacimiento y la vida de Cristo entre los hombres es el mayor testimonio del amor generoso y solidario de Dios para con nosotros. ¿Qué ganaba Él viniendo a nosotros? ¿Qué nos debía? Nada. Sólo quiso darse todo para que tuviéramos su Vida y participáramos de su Amor. La Navidad es la fiesta del Dios de Amor que se entrega con total generosidad y sin merecimientos de nuestra parte, para que vivamos en Su amor. No obstante, para muchos, hoy el amor es un sueño lejano. Nuestro compromiso de Navidad debería ser forjar vínculos familiares y fraternos más firmes, crecer en el amor generoso y solidario con el que está postergado, compartiendo nuestro tiempo, nuestro pan y nuestro corazón. Salir de nosotros para ir a los otros sin cálculos, por amor, como Dios lo hizo con nosotros.

· Celebrar la Navidad es celebrar al Dios de la Vida.
Cristo se presentó a sí mismo diciendo “Yo soy... la Vida" (Jn 14, 6) y nos reveló la causa de su presencia entre nosotros: "Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia" (Jn 10, 10). Jesús ha salido al encuentro de los hombres, ha curado a enfermos y a los que sufren, ha liberado a endemoniados y resucitado a muertos. Se ha entregado a sí mismo en la cruz y ha resucitado, manifestándose de esta forma como el Señor de la vida: autor y fuente de la vida inmortal. Jesús ha venido para dar la respuesta definitiva al deseo de vida y de infinito que el Padre Dios, creándonos, ha inscrito en nuestra alma. Pero hoy la vida cotiza en baja en la bolsa de valores en nuestra Patria. El tercer compromiso de Navidad podría ser defender la vida del hombre, desde su concepción hasta su muerte natural, y promover una vida digna, con un techo, trabajo, estudio y salud accesible para todos. Porque Dios es el Dios de la Vida que ama y está presente en cada vida humana.

Queridos hermanos, estamos a una semana de la Navidad, y en este 18 de diciembre, al celebrar la Alianza de Amor con María, le pedimos que nos regale un corazón como el de Ella, abierto al Dios de la Vida, solidario con los hermanos y forjador de familia. Con el Padre Fundador pidamos:

Madre,
Tal como muestras al Niño a pastores y reyes
y te inclinas ante Él adorándolo y sirviéndolo,
así queremos con amor ser siempre sus instrumentos
y llevarlo a la profundidad del corazón humano
.


Desde el Santuario reciban un cordial saludo y bendición para cada uno y sus familias.

¡Feliz Navidad y bendecido año 2009!

P. José Javier Arteaga

martes, 16 de diciembre de 2008

PREPARANDONOS PARA RECIBIR A JESÚS NIÑO EN NUESTRO CORAZÓN



http://www.biblioteca-tercer-milenio.com/reflexiones/imagenes/MariaJose.jpg

Preparemos una buena confesión


· Primeramente haga silencio interior y pida al Padre Dios le ayude a ver claro en qué cosas se ha apartado del Evangelio de Jesucristo, ya sea en pensamientos, en sus palabras, de obra u omisión.

· Pida al Señor la gracia de la conversión para reemprender una vida de amor a Dios y a los hermanos; para dar un testimonio esforzado y humilde del Evangelio de Jesucristo; para apartarse con decisión de las situaciones que le ponen en peligro de caer; para ser más auténtica, más recta, mejor colaboradora de la obra de Dios y de la alegría de los hombres. Ofrezca al Señor un propósito sincero de cambio para vivir según sus enseñanzas.

· En la confesión, exprese al confesor, con claridad, sencillez y humildad, lo que siente y reconoce como sus pecados. Indique el tiempo transcurrido desde la última confesión y, en pocas palabras, las faltas cometidas.

· Terminada la confesión, escuche con atención el consejo del sacerdote, y acoja la absolución sacramental y la penitencia con gratitud de corazón, procurando cumplirla con prontitud.

· Fomente un sentimiento de alegría al sentirse querida por Dios; un sentimiento de apertura, acogida y comprensión de los demás y de acción de gracias al Señor por el amor sin límites que le tiene. También la Santísima Virgen le acompaña en esta reconciliación con el Señor y con los hermanos.

· La práctica del Sacramento de la Reconciliación frecuente es útil y fortalece la vida espiritual aun cuando no existan pecados graves en una persona, ya que la gracia de Cristo acompaña los continuos esfuerzos por crecer hacia la ‘santidad de la vida diaria’.



"Me levantaré...
...y volveré a la casa de mi Padre"


Prepárese para recibir el Sacramento de la Reconciliación
haciendo primero un profundo

Exámen de Conciencia

Exámen de Conciencia

Pidiendo al Señor Jesús que le ilumine, le dé valor y humildad para reconocer los pecados -que significan apartarse de Él, de los demás, y negarse a sí misma- revise su corazón y su conciencia. Que Él le llene de su amor para sentirse arrepentida por estas traiciones y movida firmemente a cambiar de actitud, apartándose del mal y uniéndose realmente a Él.

1. En mi relación con Dios

- ¿He flaqueado en la fe? ¿Busco crecer en mi fe o me he quedado con una fe infantil? ¿Trato de conocer más a Jesucristo y su Evangelio? ¿Busco una mayor comprensión de mi fe mediante la reflexión, el estudio y la conversación con personas cristianas?

-
¿He perdido la confianza en Dios dejándome llevar por la desesperanza? ¿Pongo mi confianza en la Divina Providencia o la pongo en otro tipo de ‘seguridades’ falsas (horóscopos u otros)? ¿He caído en la desesperanza al pensar que mis faltas son ‘imperdonables’?

-
¿Amo a Dios o vivo como un cristiano sólo de palabra? ¿Me he rebelado contra Él? ¿Busco el contacto íntimo y personal con Él en la oración constante? ¿Me he preguntado sinceramente qué es lo que Dios quiere de mí para que alcance la felicidad? ¿Busco conocer la voluntad de Dios para ser fiel a ella? ¿Participo en los sacramentos que Cristo nos dejó: Confesión y Eucaristía?

-
¿Visito regularmente a María en su Santuario? ¿Le ofrezco mis sacrificios y propósitos como aportes al Capital de Gracias? ¿Cómo estoy viviendo y llevando mi horario espiritual? ¿Y los propósitos de grupo? ¿Me esfuerzo por vivir mis ideales?


2. En mi relación con las otras personas

- ¿He calumniado afirmando de mi prójimo algo falso en perjuicio suyo? ¿He comentado o publicado faltas ocultas o defectos ajenos? ¿Juzgo con ligereza las actuaciones de las otras personas?


-
En el matrimonio, ¿vivo con generosidad y alegría el amor y la fidelidad conyugal? ¿Guardo la actitud de respeto y dignidad que corresponde a la vida matrimonial? ¿Me esfuerzo por respetar las enseñanzas de la Iglesia en relación con la paternidad - maternidad responsable? ¿Respeto la originalidad de cada uno de mis hijos? ¿Les ayudo en sus debilidades y fomento sus capacidades?

-
¿He hecho daño ofendiendo a otros físicamente o de palabras? ¿Tengo respeto por las ideas de los otros? ¿Respeto a todas las personas o tengo alguna enemistad u odiosidad más o menos consciente? ¿He sentido envidia, odio o he deseado mal a alguien? ¿Soy capaz de perdonar? ¿Me aprovecho de los otros o busco ser su apoyo?

- Me siento solidario con la Iglesia? ¿Soy fiel a sus consejos o los desprecio? ¿Hablo mal de la jerarquía o de los cristianos en general? ¿Rezo por ellos? ¿Trato de ayudar a solucionar los problemas que veo en la Iglesia?

-
¿Me preocupo activamente por el dolor ajeno o soy indiferente al hambre, al frío, a la soledad, incomprensión o ignorancia que sufren otros? ¿Trato de practicar en la vida diaria la donación de Cristo por todos los hombres?


3. En relación con nosotros mismos

- ¿Me amo y me acepto como me ama y me acepta Jesús, que llegó a dar su vida por mí? ¿Acepto con corazón agradecido las circunstancias reales en que me ha tocado vivir? ¿Mis padres, mis hermanos, toda mi familia; mis compañeros; mis cualidades y mis fallas? ¿Lo acepto como una tarea a realizar conmigo mismo y no como una aceptación resignada y pasiva? ¿Trato de cuidar mi salud y de desarrollarme lo mejor posible? ¿Enfrento los problemas con decisión? ¿Busco alguna evasión: alcohol u otro tipo de drogas?

- ¿Me esfuerzo por ser humilde, servicial, generosa, sin esperar retribuciones? ¿Antepongo mis conveniencias, mis gustos, mis intereses personales antes de procurar la alegría de los demás? ¿Trato de ser como Jesús, manso y humilde de corazón, o más bien soy orgullosa, vanidosa, soberbia, prepotente, de carácter incontrolable?

- ¿Me he dejado llevar por pensamientos, intenciones o acciones desordenadas e impuras? ¿He provocado las pasiones ajenas con mi manera de actuar, de hablar o de vestirme? ¿Veo revistas, videos o películas que desfiguran la verdadera imagen de hombre y mujer que Dios quiere?

-
¿Soy ambiciosa o egoísta? ¿He mentido por vanidad, por aparentar, por cobardía o temor, para encubrir mis errores o rehuir mis responsabilidades? ¿Busco siempre la verdad? ¿Digo la verdad con caridad y respeto?


4. En relación con los deberes y las cosas materiales

- ¿Soy responsable en mis obligaciones? ¿Soy cumplidora y eficiente en mis obligaciones diarias? ¿Soy justa en mis compromisos o negocios? ¿Me esfuerzo por vivir la generosidad? ¿Soy agradecida por lo que tengo? ¿Cuido y mantengo mis cosas en orden? ¿Respeto y cuido las cosas de bien común? ¿Aprovecho bien lo que tengo o busco siempre tener más?




Recomendaciones generales

Medite con sinceridad de corazón esta pauta. No se trata de responder pregunta por pregunta, sino de examinar las actitudes fundamentales y confesar en forma breve los hechos concretos que de ellas se desprenden. Tenga en cuenta que se trata de un encuentro personal e íntimo con el Señor, quien quiere manifestarle su amor misericordioso.

domingo, 14 de diciembre de 2008

INVITACIÓN

Miércoles 17 de diciembre, 18.00 hs.

Santuario de Belgrano

Echeverria 3632

-Misa de Cierre
de la Rama de Madres
celebrada por el Padre Alberto Eronti
-Ágape

Las esperamos a todas, para compartir la finalización de este año tan bendecido!!


sábado, 13 de diciembre de 2008

VISITA A FLORENCIO VARELA




El día 10 de Diciembre, algunas mamás de la Rama de la zona Mater, tuvimos el gran regalo de nuestra Madre, de poder visitar juntas su Santuario y el pesebre en la Iglesia de Dios Padre.


¡miren la foto, son tan sólo algunos de los hijos de 7 madres, no se puede negar que tenemos mucho trabajo en casa!
¡¡Gracias Mater por regalarnos este día tan bendecido, gracias Hna Marianela por su compañía!!!

viernes, 12 de diciembre de 2008

12 de Diciembre: NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE


Nuestra Señora de Guadalupe

Mesoamérica, el Nuevo Mundo, 1521: la capital del Imperio Azteca cae ante las fuerzas del español Cortéz. Menos de 20 años mas tarde 9 millones de los habitantes, que profesaron por siglos una religión politeísta que incluía sacrificios humanos, habían adoptado en masa el Cristianismo. Qué ocurrió en esos tiempos que produjo conversión tan increíble e historicamente sin precedentes?

En 1531 una Señora del Cielo se apareció a un pobre indio en un cerro al noroeste de la actual ciudad de México; se identificó como la siempre-virgen María, Madre del verdadero Dios por quien se vive: del Creador de todas las cosas: Señor del cielo y de la tierra.
Le manifestó que era su deseo que una iglesia le fuera construída en ese lugar, y le encargó que vaya a transmitirle su deseo al Obispo local. Cuando el Obispo dudó sobre la autenticidad del mensaje y le pidió una prueba, Ella, la Madre de Dios, obedeció prontamente al pedido del obispo y envió a su humilde mensajero a la cima del cerro a recoger, en medio del invierno, un ramo de rosas de Castilla para el Obispo.
Luego de que las flores le fueran entregadas al Obispo, dejó una imagen de sí misma impresa milagrosamente en su tilma, un tejido de cactus de poca calidad que se debió haber deteriorado en 20 años pero que no muestra señales de corrupción 475 años después y aún desafía toda explicación científica sobre su origen.
Inclusive parece aún reflejar en sus ojos lo que tenía frente a ella en 1531!
Su mensaje universal de compasión y amor, y su promesa de ayuda y protección para toda la humanidad, se encuentra relatado en el "Nican Mopohua", documento escrito en el siglo 16 en el lenguaje nativo, Nahuatl.
Hay razones para creer que en el cerro Tepeyac María vino en su cuerpo glorificado, siendo sus manos físicas las que acomodaron las rosas en la tilma de Juan Diego, lo que hace a esta aparición muy especial.
Una increíble lista de milagros, curas e intervenciones se le atribuyen. Es estimado que cada año mas de 14 millones visitan su Basílica, haciendo de su casa en la ciudad de Mexico el Santuario Mariano mas popular, al igual que el santuario católico mas visitado del mundo.



En el cruce de un camino, en lo alto de una iglesia, en la puerta de la casa, dentro de un coche, en un cuarto, en la pantalla de una computadora, se encuentra la imagen de la Virgen.

De modo especial, encontramos su retrato guadalupano. El milagro de las apariciones en el Tepeyac nos recuerda lo que la Iglesia ha meditado durante siglos: que María está al lado de todos los creyentes, que no nos deja solos, que somos sus hijos, aunque a veces no nos portemos de verdad como cristianos.

María, la Madre de Jesús, nos acompaña, nos sonríe, nos alienta en todos los lugares, en cualquier tiempo del año. En el momento del dolor y de la prueba, allí está Ella. En las alegrías y las esperanzas, allí está Ella. En un encuentro de familia, en la reunión de los amigos, en el trabajo o en la escuela, no puede faltar Ella. En el momento de la agonía, cuando llega la hora de recoger el equipaje para presentarnos ante Dios, María nos asiste y nos da fuerzas como la mejor de las madres.

María es Madre: no puede olvidar a ninguno de sus hijos. Podremos ser malos, podremos vivir como vagabundos, podremos tal vez olvidar o renegar de nuestro nombre de cristianos. Ella continúa con su amor: espera que el rebelde, tarde o temprano, cansado o herido, vuelva a casa. Nos prepara la acogida de la esperanza y del amor: no quiere que le demos explicaciones. Le basta el vernos allí, de nuevo, en familia.

La Iglesia en México, en América, en el mundo entero, tendrá siempre presente un cerro en el que la Virgen nos alentó con su cariño: “¿No estoy yo aquí, que soy tu madre?” Son palabras que nos unen directamente al Calvario, cuando Cristo, el crucificado, le dijo a María: “He ahí a tu hijo”. Son palabras que nos alivian en las mil aventuras de la vida, en los peligros, en las pruebas, en los fracasos.

María nos espera a todos, como a hijos.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

PADRES FRÍVOLOS

http://www.elpopular.com.ar/diario/2008/03/06/galeria/EST0501x.jpg

ALGUNAS IDEAS SOBRE LA PERMISIVIDAD DE LOS PADRES

Por Diego Ibáñez Langlois

La frivolidad es permisiva y temeraria. Por eso considera timoratos a los padres prudentes y responsables.

Como no tiene nada que perder, no tiene nada que defender. Sólo quien valora algo y lo tiene en mucho, no lo expone a riesgos innecesarios. La permisividad carece de valores. La indecisión o la comodidad de los padres acaba en permisividad. Los valores no son transables por las costumbres o modas del momento. No se someten al abuso de las mayorías, reales o aparentes. Lo que la mayoría hace o dice hacer no puede elevarse a la categoría de valor, aunque pese en el ambiente.

No es nada novedoso comprobar que la mayoría camina por un plano inclinado hacia la facilidad. ¡Tantos cuidados para que los hijos pequeños no jueguen con fuego, en tanto que a los hijos adolescentes se les deja entrar en la hoguera como si nada!. ¿Por qué se teme tanto disgustar al hijo adolescente, cuando justamente es la permisividad lo que los hace temibles?

La permisividad es al comodidad del momento, pero trae consigo muchas incomodidades posteriores. Hay padres que mantienen una ignorancia culpable de lo que hacen sus hijos adolescentes fuera de casa. El frívolo es la caricatura del adulto, ya que no pasa de ser un adolescente que no maduró y al que le quedan grandes las responsabilidades, afrontándolas con caprichosa inmadurez.

La frivolidad no tolera el paso de los años, porque se identifica con los falsos valores de la juventud. Al ver que está se le escapa, intenta sujetarla aferrándose a las modas de los jóvenes. El adolescente que anda en malos pasos rehuye la vida de la familia, y sólo se siente a gusto con sus cómplices. Es triste comprobar que hay padres que se preocupan más del precio de las acciones, que de las acciones morales de su hijo. ¡Que lastima! Tanto éxito en la vida profesional a costa de que la propia familia sea un fracaso. "¡Haz lo que quieras! Me da lo mismo".

"Me das lo mismo" Es cierto. No siempre se dice así, textualmente, en ese tono, pero eso es lo que se quiere decir. Quitarse los hijos de encima es una expresión terrible, pero cuántos padres practican este deporte temerario, por indolencia, por comodidad, por desinterés, o simplemente por falta de valores o por valores equivocados.


Tomado de "Sentido común y educación en la familia"

martes, 9 de diciembre de 2008

EL ADVIENTO

El Mensajero que anuncia la Paz…

Un año más, comenzamos el Adviento. A prepararse, tocan, ¿para qué? Para un acontecimiento eterno, pero nuevo. Para una buena noticia. Para un regalo humano… En este mundo en el que tenemos tantos anuncios navideños, que anuncian todo menos la verdadera Navidad, es fundamental estar atentos a los mensajeros que nos traen la verdadera Buena Noticia.
A aquellos que nos transmiten una promesa, un canto que despierta a quienes tienen pesadillas, una alegría que no es de saldo. Los que no necesitan disfrazarse de rojo barbudo, ni necesitan confeti o trompetillas. Los que anuncian el amor verdadero, hecho carne, vida, pasión y proyecto.
1. Los falsos anuncios

“Aleja de mí la mentira y la palabra engañosa” (Prov 30,8)

Los falsos profetas también están en nuestro día a día. Me asedian, al contarme, con semanas de anticipación, que la Navidad es sobre festejos, comilonas, loterías, cotillones, viajes y sonrisas de saldo.
Me envuelven con soniquetes que en realidad no hablan de evangelio, ni del amor auténtico, ni de una noche fría, ni de los pobres ensalzados, ni del salto al vacío de una mujer sencilla y un hombre justo… Me sorprenden con decorados surrealistas, en los que se mezcla el acebo y el pino, los pastores y los pingüinos, las bombillas y el musgo, pajes increíbles de reyes comerciales…
Pero, ¿dónde estás tú ahí, Señor? ¿Dónde está tu anuncio, tu promesa, tu llegada, tu paz? ¿Dónde está ese amor absoluto, radical, incondicional e infinito?
  • ¿Cómo prepararse para la Navidad de la fe sin caer en prepararse para esa otra navidad de escaparate?
  • ¿Qué mensajes te parecen más vacíos de los que recibes este tiempo?
2. Los otros mensajeros

“Qué hermosos sobre los montes los pies del mensajero que anuncia la paz” (Is 52.7)

Hay gente que sí anuncia tu venida. Y da gusto verlos, y tratarlos, y sentir que, con ellos, renace la esperanza. Esos viven la Navidad todo el año, y quizás ahora, si busco, podré verlos un poco más. Recuerdan con sus vidas que el amor es posible. Insisten, con su testimonio, en confirmar que sí, que a veces, hay quien te siente muy dentro… y entonces todo cobra sentido.
Son la buena gente, que la hay en todas partes. Son los pisoteados, capaces de levantar la cabeza, conscientes de su dignidad inalienable. Los heridos capaces de seguir caminando. Los alegres deseosos de contagiar su contento. Los que comparten lo que tienen (poco o mucho), su tiempo, su trabajo, su vida, su palabra, sus sueños… Los humildes, los mansos, que contagian bienaventuranza y trabajan por la paz.
  • ¿Quién es la gente que en tu vida es mensajera de evangelio?
  • ¿Y puedes ser tú anuncio de esperanza para alguien? ¿Cómo?