 | | Arraigo a las cosas |
1. Hoy quiero hablarles sobre nuestro arraigo a las cosas. Como introducción al tema, les voy a leer un trozo muy instructivo de un libro famoso de Antoine Saint-Exupery: El Principito. Se trata de la conversación del principito con el zorro.
2. “Mi vida - le dice el zorro al principito - es muy monótona: cazo gallinas, y los hombres me cazan a mí. Todas las gallinas y todos los hombres son iguales, por consiguiente, me aburro constantemente.
Si tú me domesticas, mi vida estará llena de sol y conoceré el rumor de unos pasos diferentes a todos los demás. Los otros pasos me harán esconder bajo tierra, los tuyos me llamarán fuera de la madriguera como una música.
Y además, mira: ¿ves allá abajo los campos de trigo? Yo no como pan y por lo tanto el trigo es para mí algo inútil. Los campos de trigo no me recuerdan nada y eso me pone triste. Pero tú tienes los cabellos dorados y será algo maravilloso cuando me domestiques. El trigo, que es dorado también, me hará recordarte. ¡Me gustaría mucho oír el rumor del viento entre el trigal…!” El zorro calló y miró un buen rato al principito. “Por favor, domestícame”, le dijo. “Bien quisiera - le respondió el principito - pero no tengo mucho tiempo. He de buscarme amigos, y conocer muchas cosas”. “Sólo se conocen bien las cosas, si las domesticas - dijo el zorro -. Los hombres no tienen tiempo de conocer nada. Lo compran todo hecho de las tiendas. Y como no hay tiendas donde se vendan amigos, los hombres no tienen ya amigos. ¡Si quieres un amigo, domestícame!”
3. Creo que este texto es suficientemente elocuente para que nos podamos hacer una idea del arraigo en las cosas. Lo material está arraigado de valor personal porque es expresión del arraigo en las personas y, más profundamente aún, del arraigo en Dios.
Pero este pasaje nos muestra también que el hombre moderno, viviendo entre las cosas y usándolas, desconoce el vínculo personal a ellas. Somos como turistas acumulando cosas sin que ellas nos enriquezcan interiormente. Y esta tendencia se intensifica todavía más por nuestra sociedad de consumo.
4. ¿Cómo debe ser, entonces, un arraigo sano en las cosas materiales? En primer lugar, hemos de entender que las cosas no sólo tienen un valor propio, sino además un significado simbólico. Son como pequeños profetas de Dios. Nos traen la buena Nueva de Dios, de sus atributos y de sus propósitos. Por medio de ellas, Dios nos muestra sus deseos, su presencia y nos introduce en su corazón de Padre.
Veamos algunos ejemplos que nos da el Padre José Kentenich: “Paso junto a un rosal florido. Este rosal ha recibido de Dios el encargo de hablarme de su amor y de su hermosura. O veo agua cristalina: ¿por qué no me ha de recordar, con voz profética, el bautismo y la purificación del alma? El pajarito que canta en la enramada, ¿no nos saluda de parte del Padre celestial, que con tanta providencia le viste y alimenta?”.
Nuestra tarea consiste, por eso, en interpretar esta voz profética de las cosas; en saber escuchar y entender lo que nos hablan de su creador. Eso nos permite tener un arraigo profundo en las cosas que nos rodean.
5. Hemos de caminar con ojos abiertos por este mundo, prestar oídos a las invitaciones de la creación: Los espectáculos de la naturaleza, p.ej la inmensidad misteriosa del mar, la grandeza de las cordilleras, la agitación de la tormenta, el silencio de los bosques, pero también las maravillas de la cultura, el arte y la técnica - todo ello nos impulsa a reconocer la omnipotencia, la sabiduría y la bondad de Dios. Todo ello es como un cántico de alabanza y de gratitud al Creador.
Y nos invita a nosotros, los hombres, a ofrecer esta alabanza a Dios, en nombre de toda la creación. Nos invita a prestar nuestras voces de alabanza a toda la creación inanimada. Solo así las cosas nos arraigan en Dios, serán puente de unión a Él y cumplirán en nosotros su verdadera misión.
6. Pero nos falta todavía un elemento esencial para tener un arraigo sano y equilibrado en las cosas y bienes de este mundo. Sabemos que existe el peligro de que nos arraiguemos demasiado en las cosas, de que nos hagamos esclavos de las cosas. Creo que a todos nos pasa que no nos sentimos plenamente libres frente a algunas cosas; por ejemplo: el cigarrillo, el coche nuevo que anhelamos, nuestros bienes materiales.
Una vinculación sana a las cosas significa, por eso, también saber despojarse, saber renunciar a ellas. Debemos preservarnos del excesivo aprecio a las cosas terrenas, no somos propietarios absolutos, sino sólo administradores de los bienes que Dios nos ha dado. Nos sirven como medios útiles para desempeñar nuestra misión de vida.
Hemos de tener la fuerza y la libertad interiores de saber renunciar a los bienes superfluos de este mundo por amor a Dios y a los hermanos. Sólo así podremos entregarnos a los verdaderos valores e ideales de nuestra vida de cristianos.
Queridos hermanos, que la Sma Virgen y su hijo Jesucristo nos den, la gracia de un arraigo armónico en las cosas - arraigo que sabe interpretarlas, gustarlas y dominarlas, pero también renunciar a ellas si hace falta. |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario